La red OCEAN Seaweed Polymer está desarrollando nuevas soluciones de ingeniería de procesos que permiten la producción y utilización de macroalgas de forma ecológica.
Como materia prima rápidamente renovable, las algas son ideales para su transformación industrial en bioplásticos y para la producción de energía.
La red aprovecha este potencial y desarrolla un sistema innovador que aumenta considerablemente el valor añadido de las algas.
El proyecto de la red se centra en tres áreas de desarrollo
La red OCEAN Seaweed Polymer está formada por seis pequeñas y medianas empresas internacionales y dos instituciones de investigación internacionales. De este modo, se agrupan las respectivas competencias de larga data en el ámbito de la producción de energía y la utilización de materias primas respetuosas con el medio ambiente.
El objetivo es desarrollar nuevos conceptos para reducir la huella de CO2 mediante la utilización completa de las macroalgas.
Sólo un 29% de la superficie terrestre puede utilizarse para la agricultura, por lo que el recurso a los océanos adquiere cada vez más importancia. El cultivo de plantas acuáticas en granjas de algas es especialmente interesante, ya que pueden utilizarse de diversas maneras. Las algas se utilizan en la industria cosmética, médica, farmacéutica y alimentaria, entre otras.
El problema de cultivar algas como materia prima hasta ahora es que a menudo se cultivan en monocultivos cerca de la playa y contaminan el medio ambiente. Como plataforma autónoma en alta mar, la SEAWEED OCEAN FARM ofrece una solución de producción inteligente y sin emisiones de CO2. Esta neutralidad del CO2 se consigue mediante el aprovechamiento energético completo de las algas al convertirlas en biohidrógeno. Además, la extracción industrial de algas abre una nueva fuente de biomasa que contribuye al almacenamiento de CO2 a largo plazo.
La «SEAWEED OCEAN FARM» es una plataforma marina energéticamente autosuficiente, autónoma y a prueba de tormentas para la producción industrial de macroalgas. La granja de algas de alta tecnología es capaz de posicionarse de forma autónoma en aguas abiertas mediante el control por GPS y no necesita estar anclada al fondo marino.
La recolección de las macroalgas está totalmente automatizada, por lo que sólo hay que organizar el transporte posterior a los lugares de utilización. La puesta en marcha del cultivo y la recolección industrial de macroalgas es el primer paso hacia el desarrollo efectivo de este recurso biogénico.
ALGEAPOX es una mezcla de biomasa de algas y plásticos biodegradables. Por tanto, es cien por cien biodegradable. Estos nuevos materiales son necesarios como sustitutos equivalentes de las materias primas fósiles y los plásticos derivados del petróleo para los productos de las industrias del envasado, la automoción y la construcción, por ejemplo. El cambio a los bioplásticos y a los productos sostenibles contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono y reduce la contaminación del medio ambiente con microplásticos procedentes de plásticos derivados del petróleo.
El biopolímero ALGEAPOX es adecuado, entre otras cosas, para la producción de moldes, así como para la impresión 3D.
Dependiendo de la calidad y de las especies de las respectivas macroalgas, ya se pueden extraer diversas sustancias valiosas en el sentido de una tecnología de biorrefinería.
Sin embargo, el enfoque de la red para la utilización completa de las macroalgas tiene como objetivo extraer sustancias valiosas y utilizarlas energéticamente convirtiendo los residuos en metano y biohidrógeno.
La BioHydrogen Factory es, por tanto, el lugar en el que se llevan a cabo los primeros pasos de procesamiento para poder utilizar plenamente la biomasa de algas. Dependiendo de la especie, se buscan diferentes cadenas de valor, pero el primer paso es siempre la extracción de mezclas sólidas, que luego se transforman en productos en fábricas especiales de algas o pueden utilizarse directamente para la producción de biopolímeros.
En el proceso, todos los residuos biogénicos que surgen como materiales de desecho en la cadena de valor se aprovechan energéticamente al final, de modo que se garantiza su completa utilización.
I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.